
Las 37 mejores
canciones infantiles
Tipo de canción: Supresión
Objetivo: Desarrollar la memoria y la atención del niño para poder estimular pensamiento cognitivo.
Metodología: Se enseñó mediante un cuanto al principio de la clase, después se cantó la canción haciendo la mímica en diferentes partes de la misma, por ejemplo en "vagón" se simulaba un tren, en "zapatilla" se tocaban los pies, etc...
En un vagón cargado de patillas,
el buen Ramón perdió su zapatilla,
¿Qué hacía Don Ramón adentro del vagón?
¿Qué hacía la patilla sobre la zapatilla?
¿Qué hacía el vagón? Corría por la vía (BIS)
-
El cienpies
Tipo de canción: Ritmo y coordinación
Objetivo: Desarrollar la motricidad gruesa, estimular el ritmo y la coordinación de los niños.
Metodología: Primero se pregunta si conocen el cienpies, puego se les enseña la letra de la canción y el ritmo. Para trabajar esta canción con bebés se puede hacer mediante un juego sentándolo en las piernas; con niños de 1 año los hago repetir los movimientos del animal incentivándolos a caminar.
El cienpies es un bicho muy raro
parece que fueran 10 bichos atados,
yo lo miro y me acuerdo del tren
le cuento las patas y llego hasta cien.
-
Gira-gira
Tipo de canción: Ronda
Objetivo: Estimular el área socioafectiva en los niños mediante sonrisas entre ellos.
Metodología: Se hace una ronda donde todos se vean unos con otros, se enseña la letra de la canción, y a medida que se va cantando los niños la repiten hasta aprendérsela. Se puede llevar a cabo en un solo círculo, o en dos, uno adentro y uno afuera.
Gira gira la ruedita, gira gira otra vez,
gira gira la ruedita, gira gira al revés.
En parejas muy contentos, un secreto te diré (....)
media vuelta, vuelta entera,
y empecemos otra vez.
-
A marchar
Tipo de canción: Apoyo cognitivo y dramatización
Objetivo: Reforzar en los niños el área motora, tanto fina como gruesa, mediante la dramatización de cada pedazo de la canción para que estimulen sus movimientos.
Metodología: Se les enseña la canción mientras estan todos sentados, se divide al salón en dos grupos y se le dice a cada grupo que debe dramatizar la canción de una manera en que cada parte de la letra tenga movimiento.
Aplaudir, aplaudir con mis manitas,
a marchar, a marchar como soldaditos,
si empieza a llover, saco un paragüitas,
si quiero dormir, hago una cunita,
A dormir, a dormir, a dormir.
-
El juego de la oca
Tipo de canción: Juego rítmico y apoyo cognitivo
Objetivo: Los niños estimularán el pensamiento ideándose sonidos para que sus compañeros repitan, esto mediante un juego donde todos deben llevar el mismo ritmo.
Metodología: Se empieza a cantar la canción estando sentados todos en un círculo, se hace una ronda de prueba enseñándoles como se juega, después de eso se empieza con la canción.
Este es el juego de la oca ia ia oh, (BIS)
es muy divertido, si si si,
es muy aburrido, no no no,
un número, 7, (la profesora cuenta siete niños) un sonido, kikiriki, (todos repiten el sonido).
-
El conejito picarón
Tipo de canción: Dramatización
Objetivo: Desarrollar la expresión corporal y oral de los niños a través de la actuación
Metodología: Mediante una historia se enseñará la letra de la canción, al finalizar dicha historia se cantará la canción y se les pedirá a los niños que dramaticen cada pedazo de la canción como a ellos les parezca, después unificaremos ideas y armaremos una sola dramatización.
Era un conejito muy picarón,
de colita blanca como el algodón,
su mamá le dijo: ¡oye conejin!,
no vayas tan ligero en monopatín.
Por desobediente pronto se cayó,
y su cola blanca ¡Ay! se lastimó,
después afligido se puso a temblar,
miró su colita y se puso a llorar.
-
El baile del esqueleto
Tipo de canción: Acumulativa
Objetivo: Estimular la expresión gestual, la motricidad gruesa y la memoria del niño
Metodología: Se le preguntan a los niños cuales son las partes del cuerpo, luego se les pide que las muevan y se les enseña la canción con dichas partes mencionadas por ellos. (Donde van las "" en la canción se dice cada parte del cuerpo por separado, la idea es que todos repitan todas las partes del cuerpo dichas anteriormente).
Este es el baile del esqueleto
mueve la "cabeza" no te quedes quieto,
y si este baile no te ha de gustar
tu te quedas quieto en ese lugar.

-
El buen Ramón







-
Mis dos manos
Tipo de canción: Desarrollo cognitivo (motricidad fina)
Objetivo: Estimular en los niños la motricidad fina mediante el movimiento de ambas manos.
Metodología: Se hace un círculo, se enseña la canción y se le dice a cada niño que imite la canción como a él le parezca.
Si yo pongo mis dos manos para arriba,
mis dos manos tocan el cielo,
si yo pongo mis dos manos para abajo,
mis dos manos toca el suelo,
Arriba, arriba al cielo
abajo, abajo al suelo.
Mis dos manos dicen chao, y se van a descansar.

-
Todos los deditos
Tipo de canción: Desarrollo cognitivo (motricidad fina) y apoyo cognitivo
Objetivo: Afianzar en los niños la motricidad fina mediante el movimiento de todos los dedos y reconocimiento de los mismos
Metodología: Sentados en el piso, se cuenta una historia y se les pide a los niños que levanten dedo por dedo para reconocerlos, luego se les enseña la canción.
Los gorditos, los gorditos ¿dónde están?
aquí están, gusto en saludarlos (BIS) ya me voy (BIS)
Los que indican, los que indican ¿dónde están?
aquí están, gusto en saludarlos (BIS) ya me voy (BIS)
Los del medio, los del medio ¿dónde están?
aquí están, gusto en saludarlos (BIS) ya me voy (BIS)
Los de los anillos, los de los anillos ¿dónde están?
aquí están, gusto en saludarlos (BIS) ya me voy (BIS)
Los chiquitos, los chiquitos ¿dónde están?
aquí están, gusto en saludarlos (BIS) ya me voy (BIS)

-
Una manzanita
Tipo de canción: Apoyo cognitivo
Objetivo: Enseñar a los niños los diferentes procesos de germinación que tienen las manzanas mediante una canción.
Metodología: Se hace un círculo en el piso con los niños, se les preguntan si les gustan las manzanas y se les enseña la canción.
Yo tengo una manzanita, toda toda chistosita
con cinco alcohobitas, parece una casita.
En cada alcohobita, vive una semillita
que está muy dormidita, soñando con el sol.
Algún día muy cercano, las semillas crecerán
convirtiéndose en manzanas
¡Ay! que ricas que están... Ammm Ammm

-
Yo soy un artista
Tipo de canción: Ritmo y cordinación
Objetivo: Desarrollar en los niños el ritmo y la cordinación tocando todos al mismo tiempo varios instrumentos.
Metodología: Se le piden a los niños previamente diferentes instrumentos para poder realizar la actividad, se hace un círculo con los puestos y se les enseña la canción, se puede desarrollar de dos formas: la primera es que cada uno toque su instrumento, y la segunda es que el artista diga un instrumento y todos los niños lo toquen imagináriamente y al mismo tiempo hagan el sonido del mismo.
Yo soy un artista, y vengo de París
tu eres un cuentista, y no has estado allí.
Yo se tocar muy bien...
y nosotros también...
Toco las maracas
shinshin shiririn, shinshin shiririn
shinshirin shinshin shinshin.

-
Los animales
Tipo de canción: Apoyo cognitivo, dramatización y ritmo y cordinación.
Objetivo: Estimular en los niños la memoria aprendiendo cuales son los animales y que características tienen.
Metodología: Se hace un círculo donde se enseña la canción a los niños, luego se forman dos grupos donde cada uno tiene que, mediante un cuento, representar la letra de la canción para después cantarla, todo esto teniendo en cuenta la expresión gestual y la cordinación del grupo.
Alas tienen pajaros para volar,
aletas tiene peces para nadar,
garras tienen fieras para caminar,
y la especialidad del saltamontes es saltar (BIS).

-
La vaca alborotada
Tipo de canción: Apoyo cognitivo.
Objetivo: Afianzar en los niños el conocimiento de los diferentes objetos cotidianos que usan la mayoría de personas, en especial mujeres.
Metodología: Esta canción se desarrolla mediante una obra de títeres, donde los estudiantes son quienes los realizan en títere plano. Se les enseña la canción, se les dice que elabren los títeres de la misma, y que la canten represetándola con los mismos frente al salón.
Mi mamá tenía una vaca,
que era muy alborotada,
se vestía, se peinaba, hasta las uñas se pintaba.
Se ponía un sombrero, un collar y una pulsera,
cuando el toro la veía, le decía:
Vaquita, preciosa, ven acá...
y la vaca le contestaba:
Torito, coquetonsito, NO SEÑOR!!!
